Buscar este blog

martes, 14 de junio de 2016

Mamíferos (de Dama dama a Funisciurus congicus)


Dama dama (Gamo)

Héctor y Jorge Gómez Ruiz en 
Piedrafita de Jaca-Lacuniacha
(Huesca) el 16/8/2014
     Distribución: Viven en gran parte de Europa y además en Estados Unidos, México, Perú, Chile, Argentina, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y Fiji.
Héctor y Jorge Gómez Ruiz en 
Piedrafita de Jaca-Lacuniacha
(Huesca) el 16/8/2014
     Características: Longitud varia entre 129-155 cm de los machos y los 118-140 cm de las hembras. El peso medio para los machos es de 58Kg y de 45 Kg para las hembras. Los machos tienen astas inclinadas hacia atrás y presentan tres candiles y una zona palmeada, típicas de la especie. El diseño de su escudo anal es característico, tiene el fondo blanco y está enmarcado por 2 franjas negras que le dan forma de corazón partido. La cola es de hasta 19 cm. Este diseño permite diferenciar las hembras del gamo de las ciervas. la especie presenta gran variedad individual en el color de la capa, que va desde el blanco que presentan algunos individuos, hasta el gris oscuro casi negro de individuos melánicos, aunque el color pardo rojizo con manchas blancas es el más habitual.
     Ecología: Viven en grandes manadas, y son bastante asustadizos. Tienen costumbres diurnas y saltan con agilidad. Tanto los machos como las hembras emiten ladridos roncos. La hembra llama a su cría con un balido.
     Fuentes:
  http://es.wikipedia.org/wiki/Dama_dama
  http://www.asturnatura.com/especie/dama-dama.html
  http://naturaleza.ar.tripod.com/espanol/animales/gamo.htm
Cristina Ortiz Barberán

Damaliscus lunatus (Tsessebe común)

Victoria Venteo
en Kenia el 13/08/2016
     Distribución: Habita las sabanas en el norte de Botsuana, este de Angola, noreste de Namibia, Zambia, Zimbabue y sectores de Sudáfrica. Se encuentra regionalmente extinto en Mozambique.
     Características: Es de medio tamaño, cara muy alargada y orejas estrechas. Pesan de 85-165 Kg con una alzada de 1 metro. Los dos sexos tienen cuernos anillados. Los cuernos tienen forma de lira i miden como máximo 50-70 cm. Es de color rojizo pardo con áreas negruzcas en la parte superior de las patas y de tono blanco en la parte inferior. Los jóvenes presentan un color arenoso. El pelaje es suave y corto. La cola es muy delgada acabada en un mechón de pelo negro.
     Ecología: Son unos animales muy delicados y no sobreviven a las sequías. Cuando se asusta, el tsessebe puede correr a una velocidad de 70 km/h, y a veces, saltar sobre otro ejemplar para escapar del peligro.
     Fuentes:
  https://colombia.inaturalist.org/taxa/42276-Damaliscus-lunatus
  https://es.wikipedia.org/wiki/Damaliscus_lunatus
  https://es.123rf.com/photo_50627603_especie-damaliscus-lunatus-familia-lunatus-de-b%C3%B3vidos-grupo-tsessebe-com%C3%BAn-en-%C3%81frica-del-sur.html

Juan Margaix Martínez

Damaliscus pygargus (Blesbok)

Héctor y Jorge Gómez Ruiz en
Bioparc de Valencia el 
17/2/2013
     DistribuciónSuelen vivir en Sudáfrica, en  amplias llanuras. Estos animales fueron hace tiempo la especie de antílopes más abundante en las llanuras de África, pero se han vuelto escasos desde 1893 debido a la implacable caza por su piel y carne.
Héctor y Jorge Gómez
Ruiz en Bioparc de Valencia
 el 
22/7/2013
     Características: El blesbok o el Damaliscus pygargus es un antílope endémico. Tiene un rostro blanco  y el cuerpo marrón con la parte trasera y la cola de colores un poco más suave. Las patas también son marrones, pero las delanteras tienen en la parte superior una mancha blanca. Los dos sexos tienen cuernos anillados, hasta casi la punta, pero los femeninos son un poco más delgados. La parte superior del blesbok y el cuello es de color marrón mientras que las nalgas son más oscuras por fuera y por el interior más blancas, igual que las patas y la cola. Los cuernos miden alrededor de 40 cm y los machos pueden llegar a pesar unos 70 kg, mientras que las hembras pesan alrededor de los 60. Destacan por tener unas tonalidades en la piel a la vista algo purpuras.
     Ecología: Su hábitat preferido son los pastizales abiertos con agua y a menudo ocupan pequeños territorios.
     Usos humanos: Se usa su piel y su carne, ese es el motivo por el cual su población ha disminuido.
     Fuentes: 
  http://en.wikipedia.org/wiki/Blesbok
  http://es.wikipedia.org/wiki/Damaliscus_pygargus_phillipsi
  http://www.nature-pictures.org/sp/image/769/3441/
Paula roberto Alacreu

Delphinapterus leucas (Beluga)

Héctor y Jorge Gómez Ruiz en
Oceanogràfic de Valencia el
29/9/2014
     Distribución: Su distribución comprende exclusivamente el hemisferio norte de la tierra. Habita en regiones árticas y subárticas conviviendo con osos polares. Encontramos belugas en costas de Canadá, Alaska, Groenlandia, Noruega y la Unión Soviética. Habitan los ríos San Lorenzo, Saguenay y Amur. Estas aguas van de los cero a los 18 centígrados.
     Características: Se caracteriza por el color totalmente blanco de los adultos y por la carencia de una aleta dorsal. Posee una prominencia frontal distintiva que alberga el órgano llamado melón, que en esta especie es muy voluminoso y deformable. Su tamaño es intermedio entre las ballenas y delfines, con una longitud y peso máximo para los machos de 5,5 metros y 1600 kg y un cuerpo robusto con el porcentaje más alto de grasa entre los cetáceos.
     Ecología: Está adaptada plenamente para la vida en el Ártico y para ello tiene una serie de características anatómicas y fisiológicas que la diferencian de los otros cetáceos. Su sentido del oído está muy desarrollado y posee ecolocación que le permite movilizarse y encontrar respiraderos bajo las placas de hielo. sus hábitos alimenticios varían dependiendo de la ubicación geográfica y la estación. Arenques, charrascos y distintos tipos de salmones suelen ser la alimentación principal de muchas belugas.
  http://bioenciclopedia.com/beluga/
Julio Valero Ramírez

Delphinus delphis (Delfín común)

Carlos Gónzález Del Campo en
Tarifa (Cádiz) el 30/08/2016
     Distribución: Universal en mares templados o cálidos, también tropicales, como en los océanos Atlánticos y Pacíficos, aunque de vez en cuando viajan hasta el Ártico. Es común en los mares Negro, Mediterráneo y algunos en el Rojo. 
     Características: Puede medir hasta los 2,7 metros de longitud, dependiendo de qué zona sea en la que hayan nacido, de constitución delgada y fibrosa. Nariz larga (10-12 cm) y delgada y separada de la frente por un surco. Es de una tonalidad grisácea oscura por arriba, y blanco por debajo, junto a un dibujo lateral de tonos grises y blancos, y las aletas dorsales y pectorales son oscuras. Alrededor del ojo tiene un círculo oscuro que se prolonga hacia el frente. Contiene una media de 40-50 dientes en cada media mandíbula.
Carlos Gónzález Del Campo en
Tarifa (Cádiz) el 30/08/2016
     Ecología: Se alimentan de calamares, sepias y peces pequeños que forman bancos de peces, cazándolos de noche y descansando de día. La temporada reproductiva tiene lugar entre los meses de mayo y junio, sin embargo, es posible que la actividad reproductora de las poblaciones de aguas tropicales no sea estacional. Su longevidad es de 25 años. Normalmente se localizan en aguas con una temperatura superficial de 10 ºC a 28 ºC, temperaturas que limitan su rango de distribución tanto al norte como al sur. Se pueden encontrar tanto cerca de la costa como lejos de ella.
     Usos humanos: En Japón la venta de comida de delfín y la caza es legal, y en Taiwán también lo era hasta el año 1989, donde se prohibió. Aun así, todavía se cazan ilegalmente.
     Fuentes
  Libro “Guía de campo básica: fauna y flora de Europa” Ed. Blume
Sandra Aguilar Gil

Diceros bicornis (Rinoceronte negro)

Teresa Engra Cortijo en Namibia
el 
14/8/2015
     Distribución: Se distribuye por Sudáfrica, Zimbawe, Mozambique, Botswana, Malawi, Suazilandia y Zambia
     Características: Supera los 1,6 metros de altura en los hombros y los 1500 kilogramos de peso. Posee dos cuernos, que pueden ser del mismo tamaño, y un labio superior alargado, puntiagudo y de gran movilidad, que le permite recoger hojas y ramas de los árboles y arbustos.
     Ecología: Esta forma se debe a que se alimenta ramoneando las hojas de arbustos y en menor medida árboles bajos, mientras que el rinoceronte blanco come hierba del suelo y tiene un labio recto y ancho.
     Fuentes:
Salma Zerouk El Azzouzi

Dolichotis patagonum (Mara patogónica)

Teresa Engra Cortijo en Buenos
Aires (Argentina) el 8/02/2020
 
     Distribución: La Mara es un animal que principalmente se encuentra en el centro, sur y oeste de Argentina. Es un animal que vive en zonas más desiertas con arbustos espinosos. En varias zonas estos se encuentran en grupos bastante reducidos o incluso han dejado de haber a causa del hábitat, la alimentación...
     Características: La Mara se caracteriza por su gran tamaño (60,5-73,5 cm), es un roedor, pesa cerca de los 16 kg, está constituida por el cuerpo alargado y la parte posterior más ancha. La Mara tiene la cabeza bastante grande con ojos grandes y orejas alargadas, sus patas son finas y largas, tiene las uñas fuertes y gruesas y contiene una pequeña cola. Tiene un pelaje corto y fuerte, el color general de esta especie es pardo amarillento, más grisáceo en la parte del dorso donde se oscurece hasta llegar al color negro en las anclas, las cuales están atravesadas por una gruesa franja blanca. Su vientre y garganta son blancuzcos. 
     Ecología: La Mara es una especie herbívora que se alimenta principalmente de pastos y hierbas y es capaz de vivir sin beber agua gracias a su metabolismo. La Mara es un mamífero que se reproduce 2 o 3 veces al año especialmente a mediados de invierno y durante la primavera. La gestión dura 3 meses y de normal suelen nacer un promedio de 2 crías las cuales son capaces de correr a las pocas horas de haber nacido. Dentro de la colonia se organizan “guarderías” donde una o varias hembras quedan al cuidado de los jóvenes mientras las madres se alejan para alimentarse. El macho no se hace cargo del cuidado de las crías. Suelen estar activos por las mañanas y por la tarde aunque en invierno solo se ve activa a mediodía y en verano solo por la noche. Forman colonias de hasta 70 individuos. Las parejas siempre permanecen juntas (hembra y macho) y el líder de la pareja es la hembra la cual hace la mayoría de las actividades. Cuando descansa elige lugares abiertos para divisar a un posible enemigo a distancia; para ello se sienta adoptando una postura vigilante con las orejas erguidas.
     Usos humanos: Son muy sociables al hombre y se crían en cautividad. Como son una marcada elección de hábitat, una reproducción netamente estacional y una gran concentración de individuos en las proximidades de las madrigueras, hacen de esta especie un recurso importante a tener en cuenta por los zooarqueólogos que buscan comprender la subsistencia de los grupos de cazadores-recolectores.
     Fuentes:
Paula Blat Bartual

Dugong dugon (Dugongo)

Eliomys quercinus (Lirón careto)

Foty en Las Majadas (Cuenca) el
12/10/2011
     Distribución: Es una especie que esta presente en toda Europa, exceptuando las islas Británicas, la península de Escandinavia. Se puede encontrar en los Urales y el Norte de África. El lirón vive generalmente en zonas boscosas típicas de la Península Ibérica, peñascales, pedrizas e incluso construcciones humanas, tanto en la vertiente Atlántica como en la Mediterránea, por lo que puede encontrársele tanto en bosques de coníferas como de caducifolios, dehesas y encinares, etc. Es posible encontrar ejemplares a gran altitud sobre el nivel del mar, por encima de los 2.500 metros.
     Características: Debe su nombre a una franja de pelo negro que, como un antifaz, le enmarca los ojos y le cubre parte de la cara. Su aspecto es inconfundible, aunque sus hábitos trepadores y su color rojizo pueden asemejarle al lirón gris Glis glis, o a la ardilla roja. Los adultos presentan el dorso pardo-rojizo y el vientre blanco. La cola es larga y está cubierta de pelos, con un llamativo pincel de pelo largo blanco y negro en el extremo. Hocico alargado y orejas grandes. No presentan dimorfismo sexual. Las hembras presentan cuatro pares de mamas: uno pectoral, otro abdominal y dos pares inguinales.
Se producen variaciones estacionales en el peso debido al carácter hibernante de la especie. El cráneo es de aspecto macizo y de perfil dorsal convexo. La caja craneana es cuadrada, el rostro largo, los huesos nasales muy estrechos en la parte posterior y los arcos zigomáticos amplios. Las bullas timpánicas presentan gran desarrollo, carácter típico de las especies de roedores de climas desérticos, con densidades de población escasas. Es el único roedor español cuya mandíbula presenta un orificio natural en la apófisis angular, lo que facilita su identificación en los análisis de egagrópilas, excrementos, etc. Número de cromosomas (2n) = 46-52.
     Ecología: De hábitos básicamente nocturnos, sólo durante el período de cópula es posible verle al atardecer con la llegada del crepúsculo. Su alimentación es omnívora, ya que se alimenta tanto de vegetales (granos de árboles, frutos salvajes y cultivados) como de animales (caracoles, saltamontes, ciempiés, arañas, mariposas, etc.). Sube con facilidad a los árboles, "jugando" a menudo a hacer equilibrio cuando pasa de una rama a otra, aunque vive igualmente en tierra e incluso se cobija en ella en ciertos troncos caídos o en rocas donde construirá su nido con plumas, musgos y hierba. El lirón careto hiberna desde octubre a abril-mayo en un cobijo subterráneo o en un nicho abandonado.
     Fuentes:
Julio Valero Ramírez

Equus africanus (Burro, Asno)

Foty en Torla (Huesca) el 15/8/2014
     Distribución: Han sido avistados en estado salvaje las últimas décadas en el valle Nugaal, en Somalia, la región de Denkelia, en Eritrea, el desierto de Dankali y el valle del río Awash, en Etiopía.
     Características: Los asnos salvajes africanos miden 2 m de largo y tienten entre 1,25-1,45 m de altura, con una cola de 30-50 cm. Pesan entre 230-275 kg. Tienen el pelo corto y suave cuyo color va del gris claro al beige, que se difumina rápidamente hacia el blanco en las zonas inferiores y las patas, muchos tienen manchas o rallas en su cuerpo. Cuentan con las pezuñas más largas y angostas de cualquier miembro del género Equus, además, el asno salvaje, presenta orejas más anchas, la cabeza muy grande y la crin está ausente en estos équidos.
     Ecología: Su hábitat se corresponde con zonas áridas y semiáridas de matorrales y pastizales, ya que están adaptados a la escasez de agua. Su fuente primaria de alimento es el pasto pero también incluyen en su dieta otros arbustos y plantas del desierto. El asno salvaje solo se reproduce en épocas húmedas. El periodo de gestación es de alrededor de 12 meses. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los dos años de edad mientras que los machos pueden alcanzar la madurez a los dos años pero solo serán lo suficientemente dominantes para aparearse a los 3 o 4 años de edad.
     Fuentes
Noelia Burriel Albiach

Equus burchelli (Zebra de Grant)

Héctor y Jorge Gómez Ruiz en
Bioparc de Valencia el 
6/6/2013
     Distribución: Se pueden encontrar en llanuras y sabanas, del sur de Etiopía, a lo largo del Africa oriental, en Angola y en la parte de Sudáfrica.
Héctor y Jorge Gómez Ruiz en
Bioparc de Valencia el 
6/6/2013
     Características: Son de tamaño mediano,cuerpo ancho y patas cortas. Pueden llegar a pesar 385 kg.  Su periodo de gestación es de 360-370 días. Y su esperanza de vida es de 38-40 años. Las cebras son negras con manchas blancas. Las rayas de cada espécimen son únicas, y sirven para confundir a los depredadores.
     Ecología: Son muy sociables, y suelen formar pequeños grupos que están formados por un macho, media docena de hembras y sus crías. Se alimentan de una gran variedad de hierbas, aunque prefieren las tiernas y jóvenes. También comen tallos y hojas.

Equus caballus (Caballo)

Teresa Engra Cortijo en Andorra
el 7/10/2007
     DistribuciónEs probable que el caballo históricamente se distribuyera en Norteamérica, sin embargo emigró de América a Eurasia a través del estrecho de Bering.
Actualmente se distribuye a lo largo de todo el mundo como una especie domesticada y poblaciones ferales se han establecido en varias áreas.
Existen poblaciones migratorias, tales como las del caballo salvaje de Przewalski
     Ecología: Son completamente herbívoros y consumen pastos en mayor proporción y algunas plantas pequeñas. El caballo silvestre puede alimentarse, además, de frutos, hojas, retoños y hasta corteza. Son activos de día y de noche, aunque preferentemente son activos en las tardes. En general no son agresivos. Tienen una vida media de 25 a 40 años en cautividad y en libertad viven en torno a los 25 años. La gestación del caballo dura 11 meses. La hembra alumbra una sola cría.
     Características: Hay una gran variabilidad en el tamaño y pelaje entre razas. Se caracteriza por tener extremidades largas y fuertes, cuerpo en forma de barril y un cuello largo que soporta una cabeza grande. Su cuerpo está muy bien cubierto de pelo corto. Poseen una crin en la cabeza y cuello y las hembras poseen dos mamas localizadas en la región de la ingle. Tiene tres formas de desplazarse naturales: paso, trote y galope. El tamaño de los caballos varía considerablemente entre las distintas razas, y también está influido por la nutrición. Según su porte las razas de caballo suelen dividirse en tres grupos: pesados o de tiro; ligeros o de silla y ponis y razas miniatura.
     Usos humanos: Antiguamente los caballos de sangre fría eran empleados en el transporte de cargas. En la actualidad la mayoría de los caballos son utilizados para prácticas deportivas gracias a sus condiciones. Es utilizado para practicar deportes ecuestres como el salto, la hípica, el polo, la doma clásica, la charrería, el rodeo, el pato, la doma vaquera, el horseballenganches, etc.
     Fuentes:
www.wikipedia.org
www.conabio.gob.mx
www.botanical-online.com
Adriana Morales Sharp

Equus caballus (Caballo Comtois
Teresa Engra Cortijo en Andorra
el 7/10/2007
     Distribución: Se encuentra principalmente en Francia y en Suiza, concretamente en el macizo de Jura, donde esta raza de caballo tuvo su origen.
     Características: Posee una cabeza cuadrada y grande, una frente amplia, orejas pequeñas y ojos abiertos y con mucha expresión. Su cuello es recto y no muy largo y se une a un tronco robusto y de circunferencia profunda. El dorso es recto y largo y sus cuartos traseros están caracterizados por ser musculosos. Las espaldas son extensas y rectas y sus patas medianas y fuertes con un poco de plumaje. Tienen una cola con abundante pelo y colocada baja. Este tipo de caballos poseen un pelaje de varias tonalidades de alazán, que pueden oscurecerse hasta llegar al color negro o marrón castaño. Su crin y su cola son de colores claros. Suelen tener una altura de 1,50 metros y un peso de 650 a 800 kilogramos. Se caracterizan por ser caballos duros, rústicos, muy resistentes y ágiles y pueden llegar a vivir muchos años.
     Ecología: El caballo Comtois habita en zonas de montaña y puede desafiar todas las condiciones climáticas dado que está muy acostumbrado a las de su lugar de origen, las cuales son lo bastante duras.
     Usos humanos: se utiliza para transportar troncos, para diversos trabajos forestales, en el tiro de carruajes para turismo o bodas, ya que son muy calmados y pacientes y también se crían para la industria francesa de carne de caballo.
     Fuentes:
  https://www.ecured.cu/Caballo_comtois
  https://razasdeanimales.pro/caballo-comtois/
  https://www.energie-cheval.fr/es/menu-secondaire/la-filiere/chevaux-de-trait/cheval-de-trait-comtois/
  https://es.qaz.wiki/wiki/Comtois_horse

Clara Calabuig Roig

Equus caballus (Caballo de pura raza gallega)

Foty en Serra da Groba (Pontevedra)
el 13/8/2013
     Distribución: Se corresponde con la Comunidad Autónoma de la cual procede, Galicia, fundamentalmente en zonas montañosas de 800 a 1000 m de altitud de temperaturas medias pero muy húmedas. Repartida por toda Galicia las principales poblaciones se encuentran en el norte de la provincia de Lugo y su área limítrofe de la provincia de A Coruña, también tiene importantes poblaciones en el centro sur de Pontevedra. Puede encontrarse en todas las provincias gallegas, muy relacionada con la propiedad de terrenos en mano común.
Foty en Serra da Groba (Pontevedra)
el 13/8/2013
     Características: Los caballos de pura raza gallega son descritos como animales de temperamento dócil cuando se cría en condiciones de semilibertad o en establo, con perfil recto o subcóncavo, elipométricos y de proporciones sublongilíneas. Tienen una alzada a la cruz de entre 120 y 140 cm. La cabeza, de frente ancha y plana con abundante tupé, ojos expresivos y labios gruesos con bigote, está asociada a un abdomen redondeado y pecho con profundidad, los cascos son pequeños y fuertes. Las extremidades son finas, cortas y fuertes. Los cabos, es decir, crin y cola están muy poblados, con una melena suelta de pelos fuertes y gruesos. La capa debe de ser obligatoriamente castaña o negra y no son admitidos como caballos de esta raza todos aquellos que tengan otros colores diferentes y se consideran defectos marcas blancas o de otros colores en la frente o en las patas. En general, su aspecto físico le define como un caballo fuerte, robusto y pequeño, adaptado a las montañas del Macizo Galaico.
     Usos humanos: Su sistema de explotación es extensivo asilvestrado en su modalidad más extrema, por lo que también se denomina caballo salvaje o bestas bravas. Se suelen agrupar en montes de propiedad estatal, autonómica o municipal en manadas, llamadas greas, de tamaño variable que se sitúa entre 10-15 hasta 40-50 ejemplares. Suelen ser de propiedad múltiple o comunal, recibiendo el nombre del semental o del asentamiento. Su régimen alimenticio es único y está basado en el pastoreo. Anualmente las manadas se recogen en cercos llamados curros, donde se realizan las típicas labores de manejo, además de la esquila de crines y colas, y desinsectación y desparasitación y control de nacimientos. Se denomina rapa das bestas, actividad que ha adquirido un gran interés turístico. Por sus características la raza se utiliza como caballo de silla, con el atractivo de la ambladura para la equitación moderna y para enganches deportivos o de recreo. Igualmente se está utilizando para competiciones de carreras de fondo RAID, iniciación al salto de obstáculo en la categoría ponis y para la doma. Usos humanos​: Actualmente se usa para practicar un deporte, es decir, el caballo de pura raza gallega es apto doma clásica y alta escuela. Lo podemos ver en los espectáculos que hace la Asociación Pura Raza Cabalo Galego por toda España dando a conocer la raza y su funcionalidad. Divulgar la multifuncionalidad de la raza es uno de los objetivos de la asociación. También han participado en raid, en salto, en enganche, monta a la amazona…, en conclusión se usa para el entretenimiento para los turistas y gente local.
Héctor y Jorge Gómez Ruiz en 
Piedrafita de Jaca-Lacuniacha
(Huesca) el 16/8/2014
      Distribución: Estaba difundida por gran parte de Asia, mientras que en Europa vivía otra muy similar,
Héctor y Jorge Gómez Ruiz en 
Piedrafita de Jaca-Lacuniacha
(Huesca) el 16/8/2014
      Característica: Este caballo se diferencia de la mayor parte de sus congéneres domésticos por la estructura de su cráneo en el que su morro es convexo a diferencia de la mayoría de las razas domésticas que es cóncavo. Es de pequeño tamaño, patas proporcionalmente más cortas, estructura maciza, cola larga y cabeza más grande comparada con el resto del cuerpo. El pelo es corto pero fuerte, de color amarillento a marrón oscuro, siendo blanco en el hocico y más oscuro o negro en crines (siempre erectas) y cola. El tamaño típico es de 2,1 metros de largo y unos 350 kilos de peso en estado adulto .
Héctor y Jorge Gómez Ruiz en 
Piedrafita de Jaca-Lacuniacha
(Huesca) el 16/8/2014
      Ecología: Los caballos de Przewalski son animales sociales que viven en manadas de tamaño variable dirigidas por un macho dominante o semental, siendo el resto de los integrantes hembras con crías de menos de 2 años. Cuando rebasan esta edad, abandonan el grupo: los machos tratarán de hacerse su propia manada o intentarán arrebatársela a otro, mientras que las hembras se instalarán en otros grupos diferentes, garantizando así el intercambio genético. Como cualquier otro caballo, estos animales se alimentan sobre todo de hierbas. Su principal depredador son los lobos.
      Usos humanos: Esta especie fue descubierta en 1879 por el general ruso de origen polaco Nikolái Przewalski (1839–1888), explorador y naturalista aficionado. En su honor se bautizó a este caballo inicialmente como una especie nueva en 1881, Equus przewalskii. En 1900 se puso en marcha una gran expedición para capturar ejemplares vivos y llevarlos a distintos zoológicos de Europa. En esa época aún se encontraba en varias zonas del este de Kazajistán, Mongolia y noroeste de China, pero en las décadas siguientes declinó fuertemente debido a la persecución humana. En 1967 unos pastores mongoles avistaron la última manada salvaje, de apenas 12 o 15 ejemplares, y en 1969 se vio un ejemplar vivo en las estepas de Mongolia por última vez.
      Fuentes:
  Libro: caballos; Autor: Elwyn Hartley Edwards; Editorial: Omega
Laura Bo Marín

Equus quagga (Cebra común)

Miguel Ossorio Gómez en
Cabárceno 
 (Cantabria) el 18-8-2009
     Distribución: África, llanuras herbácias y sabana.
     Características: Pesa 240-320 Kg, tiene una longitud de 2 m y una altura de 1'3 m con franjas negras fondo blanco.
     Ecología: Animal herbívoro que come por la mañana y por la tarde, se alimenta de hierba, hojas, brotes, ramitas y cortezas. Sus depredadores son leones y hienas. Tienen una cría con un periodo de gestación de 360-370 días, a los 3 años de vida está lista para aparearse. Los machos se pelean durante la época de cría para el control de las hembras.
     Fuentes:
  http://www.bioparcvalencia.es/animales-y-habitats/animales/
  http://www.botanical-online.com/animales/cebra.htm
  http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_quagga_quagga
Neus Vidal González y Alba perales Vila

Erinaceus europaeus (Erizo europeo)

José Antonio Esteban Simón en
Estivella (Valencia) el 9/10/2005
     Distribución: África, Malta, en las costas del sur y suroeste de Francia, en las islas Baleares, en la Península Ibérica y en Canarias.
     Características: Mide unos 20 cm. Sus orejas son grandes y tiene frente prominente, con una banda de separación entre el pelo y las púas.
     Ecología: Animal nocturno. Se encuentra en campiñas y zonas boscosas fundamentalmente. Es muy tímido y se protege enroscándose sobre sí mismo formando una especie de bola que deja al descubierto sólo sus espinas. Vive en madrigueras.
     Usos humanos: Suele ser víctima de los atropellos por vehículos.
     Fuentes:
  http://www.asturnatura.com/especie/erinaceus-europaeus.html
  http://es.wikipedia.org/wiki/Erinaceus_europaeus
  http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/06_01_erizo/erizo.htm
Neus Salmerón Pérez

Eulemur mongoz (Lémur mangosta)

Emma Montagud Varo en Bioparc
de Valencia el 
9/3/2015
     DistribuciónSe encuentran en bosques secos caducifolios en el noroeste de Madagascar y bosques húmedos en las islas Comoras y Mayotte.
Jorge y Héctor Gómez Ruiz
en Bioparc de Valencia
el 
2/7/2013
Características: Los dos sexos nacen con barbas blancas, pero se vuelven dimorfos aproximadamente a las seis semanas de edad cuando los machos desarrollan barbas rojas y mejillas rojas. Los machos también tienen caras más claras que las hembras. Y las hembras tienen un pelaje gris oscuro y por los lados del cuerpo y de la cara tienen pelaje blanco.
Ecología: Los lémures mangosta son arborícolas, es decir, que comen principalmente frutas, flores y néctar. Esta especie es diurna dependiendo de la temporada, en ese caso, serán más activos durante el día en la estación húmeda y cambiando de actividad a la noche durante la estación seca más calurosa. Ellos viven en pequeños grupos familiares, al año pueden tener de 1 a 3 crías por año.
     Fuentes:
Joaquín Fernández Barriga 

Eulemur rubriventer (Lémur de vientre rojo)

Emma Montagud Varo
en Bioparc de
Valencia el 
9/3/2015
Héctor y Jorge Gómez Ruiz en
Bioparc de Valencia el 22
/7/2013
     DistribuciónEl Lémur de vientre rojo, es procedente de Madagascar, concretamente, del este de la isla. Vive en zonas de bosques lluviosos con altitudes medias y altas.
     CaracterísticasEl cuerpo es de color marrón en ambos sexos, pero las hembras presentan el pecho y el vientre más claros y los pelos de las mejillas blancos. El macho presenta la cola, cara y morro de color negro, los pelos de las mejillas rojizos  con un halo blanco alrededor de los ojos. Esta coloración es similar en la hembra, pero el halo de los ojos es más reducido. Su longitud es de 30 a 45 cm en la cabeza y el cuerpo. La cola mide entre 35 y 56 cm. Su peso es de unos 2 kg. Su alimentación está basada en: fruta, flores, néctar, hojas, polen y ocasionalmente insectos. Su esperanza de vida es de 20 a 25 años.
Héctor y Jorge Gómez Ruiz en
Bioparc de Valencia el 22
/7/2013
     EcologíaEsta especie de lémur es monógama,  y viven en pequeños  grupos formados por dos adultos y sus descendientes, estos grupos son dominados por las hembras. El periodo de gestación dura unos 127-130 días. El Lémur de vientre rojo se encuentra en un estado de conservación vulnerable en la naturaleza, debido a la destrucción de su hábitat  por asentamientos humanos, la deforestación y la caza indiscriminada.
Tania Nieto Jiménez

Eulemur rufus (Lémur marrón de frente roja)

Emma Montagud Varo en Bioparc
de Valencia el 
9/3/2015
Héctor y Jorge Gómez Ruiz en
Bioparc de Valencia el 2
/7/2013
     Distribución: Costa occidental de madagascar , Magascar oriental entre los rios Mangoro y Onive hasta el Macizo Andringuita. Características: Las poblaciones occidentales tienden a tener territorios menores y densidades poblacionales mayores que las orientales, aunque el tamaño del grupo se mantiene bastante constante generalmente entre 4 y 18 animales, con un promedio de 8 o 9.Ninguno de los estudios sobre las poblaciones ha mostrado dominancias jerárquicas, y las agresiones tienden a ser bajas.
Héctor y Jorge Gómez Ruiz en
Bioparc de Valencia el 22
/7/2013
      Ecología: La dieta es diversa, mezclando hojas, semillas, frutas, néctar y flores. Sin embargo, las poblaciones tienden a incorporar más hojas en su dieta. Las poblaciones occidentales son de hábitos diurnos, pero presentan mayor actividad nocturna durante las temporadas secas, mientras que las orientales no presentan variaciones. La reproducción es estacional. En las poblaciones occidentales típicamente un macho monopoliza todas las hembras, mientras que en las orientales ese comportamiento es menos típico.
     Fuentes:
Javier Hernández Recalde

Eumetopias jubatus (León marino de Steller)

Raúl Conde en Washington-Islas de
San Juan (Estados Unidos)
el 10/6/2010
     Distribución: Su hábitat se extiende por el nordeste de Rusia hasta la costa pacífica americana.
     Características: Mamífero pinnípedo (familia de mamíferos carnívoros adaptada a la vida acuática). El macho alcanza la tonelada de peso y hasta 3,3 m de longitud, mientras que las hembras alcanzan los 2,5 m y 300 kg.
     Ecología: Esta especie vive en grupos durante la época de reproducción, donde los machos establecen su territorio (en mayo), y dos semanas después llegan las hembras, y realizan los apareamientos en el agua.
     Usos humanos: En la última década se cazaba a estos animales para conseguir su piel y aceite, pero en los últimos años estos animales son asesinados por deporte, e incluso porque los consideran una amenaza para los pescadores comerciales.
Marc Tejedor Montagud

Felis catus  (Gato doméstico)

Teresa Engra Cortijo en Casinos
(Valencia) el 22/06/2013
     Distribución: El gato común o Felis catus se suele encontrar en Europa, Oriente Medio, sur y centro de Asia y gran parte de África. Mientras que el gato doméstico se puede encontrar en todas las partes del mundo, exceptuando la Antártida. Aunque su presencia es más común en lugares poblados (ya que son un animal doméstico), a menudo pueden vivir en las calles si han sido abandonados, e incluso algunos pueden prosperar en praderas, bosques, terrenos agrícolas y hasta la tundra.
     Características: Suelen pesar entre 2,5 y 7 Kg, aunque han existido casos que superaban los 23 Kg. Generalmente viven entre 14 y 20 años (aun así, el ejemplo de gato más longevo vivió 36 años). El color del pelaje y las medidas de su cuerpo varían dependiendo de la subespecie. El pelaje es suave y lanoso, y lo mantienen por una constante limpieza con la lengua. Poseen una enorme agilidad en relación a su tamaño y peso y pueden llegar a saltar más de 3,5 metros de altura con un mínimo esfuerzo. Además, al carecer de clavícula, pueden pasar por pequeñas rendijas solo con que les quepa la cabeza.
     Ecología: Los felinos toman como fuente de energía principal las proteínas y necesitan mayores cantidades de estas, su dieta es carnívora y, a diferencia de los perros, no pueden ser vegetarianos (puede consumir alimentos de origen vegetal por supuesto, pero estos no son esenciales para su dieta).
     Usos humanos: Los gatos ven a los humanos como a un sustituto de sus madres y, durante su madurez, viven una especie de prolongación de la época en la que son cachorros. Al contrario de lo que se suele suponer, en estado salvaje el gato es un animal muy social, que llega a establecer colonias más o menos jerarquizadas, aunque en la caza es solitario. Es un animal cazador y los machos marcan el territorio orinando.
     Fuentes:
Teresa Esteve Monzó

Funisciurus congicus (Ardilla rayada del Congo)

Teresa Engra Cortijo en
Namibia el 13/8/2015
     Distribución: Se puede encontrar en Angola, le Republica Democrática del Congo y Namibia
     Características: Es una ardilla que depende de si es macho o hembra su color varía entre tonos rojizos y unas rayas que pueden variar entre blanco y gris también puede medir como máximo 15 centímetros de largo puedes pesar 110 gramos de máximo todo esto de adulto
     Ecología: Como la mayoría de ardillas esta es omnívora y sus principales alimentos son las semillas, los frutos secos, vegetales y de vez en cuando de los huevos de algunas aves pequeñas, como todos los mamíferos es vivíparo y el tiempo de gestación es de 54 días, su hábitat natural son en: sabanas, subtropicales o tropicales, matorrales secos y áreas rocosas.
     Fuentes:
Rubén Ortiz Lacasa

No hay comentarios:

Publicar un comentario