Alytes muletensis (Sapo partero balear)
Jorge Gómez Ruiz en Bioparc de Valencia el 3/7/2013 |
Distribución: Es una especie endémica de Mallorca, esto quiere decir que es propia y exclusiva de la isla y que por lo tanto no se encuentra en ninguna otra parte del mundo. Desapareció en Menorca y gran parte de Mallorca después de la llegada del hombre enlas Baleares. Vive ligado a los cursos de agua estacionales, encajonados en los angostos barrancos de paredes verticales que se han formado en la Sierra de la Tramontana, en la isla de Mallorca.
Jorge Gómez Ruiz en Bioparc de Valencia el 25/7/2013 |
Ecología: Su único hábitat natural lo representan las torrenteras de montaña de la sierra de Tramuntana, ubicadas en la parte norte de la Isla de Mallorca. Son sitios casi inaccesibles lo que le permite a la especie sobrevivir de sus depredadores naturales (culebra viperina). Pone pocos huevos (de 7 a 20) que son transportados por el macho mediante un cordónen las patas posteriores. El desarrollo de las larvas, los renacuajos, es muy lento. Los adultos, de costumbres nocturnas y trepadores viven en los lugares más recónditos de la Serra de Tramuntana.
Usos humanos: La especie se encuentra protegida por la legislación subnacional y nacional e incluida en el Apéndice II de la Convención de Berna, en los Anexos II y IV dela Directiva de Hábitats de la UE, y sobre los datos Libros Rojos nacionales y subnacionales.
Fuentes:
http://www.animalesenpeligro.es/ferreret-sapillo-balear-peligro/
http://www.masmallorca.es/fauna/el-ferreret-alytes-muletensis.html
http://www.faunaiberica.org/?page=sapillo-balear-ferreret
http://www.animalesenpeligro.es/ferreret-sapillo-balear-peligro/
http://www.masmallorca.es/fauna/el-ferreret-alytes-muletensis.html
http://www.faunaiberica.org/?page=sapillo-balear-ferreret
Ana Ruiz Casama
Alytes obstetricans (Sapo partero común)
Luisa Ruiz Engra en Picos de Europa el 1/8/1996 |
Características: De pequeño porte, 5 cm; aspecto voluminoso, cabeza grande y frente redondeada, ojos prominentes (pupila vertical, iris dorado y vetas negras). Tímpano visible y más diminuto que el ojo. La piel es granulosa con verrugas pequeñas, agrupadas en los costados en 2 hileras dorsolaterales. Presenta miembros cortos y fuertes, los anteriores con 3 tubérculos metacarpianos, y los posteriores con membrana interdicta reducida y un tubérculo metatarsiano pequeño. Su coloración dorsal es gris a parda y manchitas verdes, rojizas y negras poco marcadas; la zona ventral clara.
Ecología: Su hábitat natural son los bosques templados, subtropicales o tropicales secos, arbustales templados, ríos, lagos y pantanos de agua dulce, desiertos templados, campos arables, pasturas y áreas urbanas. Se alimenta acechando escarabajos, moscas, polillas, arañas, lombrices, babosas, milpiés, opiliones y otros artrópodos acorde a sus dimensiones. Las larvas consumen vegetales, carroña e invertebrados acuáticos. El macho cuida los huevos, empieza a cantar desde el inicio de primavera desde su refugio o en sus inmediaciones atrayendo a las hembras grávidas. El amplexo es complejo, es terráqueo de tipo inguinal. Tras estimular el macho a la hembra, ésta suelta una ristra de huevos que, fecundados, son enrollados por el macho entre sus patas traseras, permaneciendo un mes. Es depredado por culebras de agua, algunos mamíferos, lechuzas y aves zancudas, y sus larvas por culebras de agua, aves, odonatos, ditíscidos, tritones y larvas de salamandra.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alytes_obstetricans
http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/alyobs.html
http://www.valvanera.com/fauna/sapopartero.htm
Iván Pérez Herrero
Ambystoma mexicanum (Ajolote)
Jorge Gómez Ruiz en Aquarium Finisterrae de A Coruña el 6/8/2013 |
Distribución: Se encuentra distribuido en la región del Lago Xochimilco y el Lago de Chalco, zona montañosa situada a pocos kilómetros del sur de la ciudad de México. El lago se caracteriza por sus aguas calmas y frescas, posee una abundante vegetación acuática, que resulta ideal para la vida del axolote, ya que la vegetación los protege de la luz directa, situación que no les agrada.
Características: Su forma es robusta y al pertenecer al orden de los urodelos, es anguiliforme. Su piel es muy suave y fina. Sobre sus costados se aprecian notablemente, surcos perpendiculares al largo de su tronco (costillas). La cabeza es grande con respecto a su cuerpo y algo aplanada. Sus ojos son pequeños y carecen de parpados, posee una visión limitada. A ambos lados, entre el cuello y la cabeza, encontramos tres ramificaciones de cada lado, estas son las branquias, muy desarrolladas, de coloración rojiza y sumamente llamativas. Posee cuatro extremidades, pequeñas en comparación al tamaño de su cuerpo. Las dos extremidades delanteras poseen cuatro dedos, mientras que las extremidades traseras poseen cinco dedos, ninguno de los dedos cuenta con membranas interdigitales. La cola es de un gran tamaño, igual o superior en tamaño en relación al resto del cuerpo. Su cola posee un pliegue cutáneo, que comienza, por el lado superior, en la base de la cabeza, y por el lado inferior, desde la zona anal. Este pliegue, facilita su natación. La respiración es realizada a travéz de las branquias, la piel, y posee pulmones muy rudimentarios y pequeños, con los cuales puede realizar el intercambio gaseoso en caso de necesidad.
Ecología: La edad en que los ajolotes alcanzan la madurez sexual es dependiente de varios factores que dependen de la disponibilidad de alimento y la temperatura, siempre que estos se mantengan elevados y el grado de hacinamiento que tengan. Bajo óptimas condiciones ellos pueden madurar sexualmente en doce meses. Alrededor de un año de edad pueden desovar, esto es usualmente mejor al esperar a los 14 a 18 meses de edad y que tengan un mayor tamaño. Ellos pueden producir fácil y frecuentemente alrededor de los seis años de edad. Después de esta edad, las puestas comienzan a decaer.Los machos raramente pueden ser distinguidos de las hembras antes de la madurez sexual alrededor de los 10 cm de longitud de un desarrollo temprano de las glándulas subcaudales, pero es mejor después de los 15 a 20 cm de largo para sexar a los ajolotes. El macho tiene glándulas en la protuberancia cloacal inmediatamente detrás de las piernas. Viéndolo desde arriba, los surcos costales de los machos son mas marcados, y el animal es considerablemente más delgado en general que la hembra. Las hembras debido al desarrollo de los oviductos y la producción de huevos son más amplias. Las hembras carecen de glándulas subcaudales. Antes de los desoves, si tiene bastante desarrollo de los huevos, los surcos costales virtualmente desaparecen. Inmediatamente después de la puesta, se vuelve notablemente delgada, pero más amplia que el macho.
Usos humanos: En la medicina tradicional mexicana, a pesar de no haber sido comprobados sus efectos de forma real, se pueden encontrar jarabes de ajolote para tratar principalmente enfermedades respiratorias. También se acostumbra comerlos en caldo para fortalecer las defensas. En la ciudad de Puebla existe un productor de este jarabe y estos son sus beneficios: suplemento alimenticio, auxiliar en el tratamiento de las molestias del resfriado común y tos, sus ingredientes principales son: vitamina c, calcio, creosota de la haya, azúcar y concentrado de ajolote, su sabor es fuerte pero excelente para estos padecimientos.[cita requerida] El Jarabe de Ajolote en forma tradicional se ha utilizado para mejorar distintos padecimientos en distintas edades, como por ejemplo los problemas relacionados con el aparato respiratorio " Bronquitis Crónica, faringoamigdalitis, sinusitis, asma, etc."; así mismo, para mejorar el sistema inmunológico y aumentar el crecimiento en los menores de edad, sin embargo todas las recomendaciones acerca de este jarabe, son teóricas ya que no se han llevado a cabo estudios serios que reconozcan las propiedades y beneficios de este producto.
Mekyas Tessema Cardona
Patán en Chulilla (Valencia) el 19/8/2008 |
Distribución: Se puede encontrar desde el norte de África (marruecos) y toda Europa hasta el Círculo Polar Ártico y hasta el noroeste de Rusia. Vive en toda Europa continental, gran Bretaña y Sicilia. No se encuentra en el mediterráneo ni en Irlanda. Vive por toda la península ibérica. En bosques y montañas donde haya agua.
Patán en Chulilla (Valencia) el 10/8/2008 |
Ecología: El bufo bufo se alimenta de escarabajos, hormigas, miriápodos, ciempiés, larvas de insectos y de lombrices. El sapo común se queda inmóvil esperando a que su presa se acerque, cuando esto ocurre saca su lengua a gran velocidad y engulle al desafortunado animal. Entre sus depredadores son las culebras de collar, rapaces y reptiles.
Usos humanos: El sapo común se puede utilizar para fabricar algún medicamento. No tiene uso alimenticio, es decir, no se puede comer. Y en ocasiones se utiliza para fabricar complementos de moda de pequeñas dimensiones.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bufo_bufo
http://www.asturnatura.com/especie/bufo-bufo.html#distribucion
http://bdb.cma.gva.es/ficha.asp?id=14799
http://www.botanical-online.com/animales/informacionsapocomun.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Bufo_bufo
http://www.asturnatura.com/especie/bufo-bufo.html#distribucion
http://bdb.cma.gva.es/ficha.asp?id=14799
http://www.botanical-online.com/animales/informacionsapocomun.htm
Erika Bacher Revert
Bufo spinosus (Sapo espinoso)
Pedro del Baño en Monfragüe (Cáceres) el 29/04/2018 |
Distribución: Esta
especie habita en la isla de Jersey, en el Medio Sudoeste de Francia
,España, Portugal, Marruecos, Argelia y Túnez.
Raúl León en Ciudad Real el 2000 |
Características: Conocido
como sapo común, es un anfibio robusto y grande de entre 60 y 120 mm, comúnmente son de color pardo tiene cabeza pequeña y patas poco
desarrolladas.
Ecología: Se alimenta a base de insectos y nichos pequeños como cualquier anfibio, su principal depredador son las serpientes. Se encuentran en bosques, zonas de montaña… y se adapta a cualquier tipo de clima.
Fuentes:
Alejandro
Alba Moreno
Bufotes boulengeri (Sapo verde norteafricano)
Rafa Muñoz Bastit en Merzouga (Marruecos) el 04/12/2019 |
Características: Es un sapo de tamaño medio que puede llegar a medir 10’7 cm de grande, Existen variaciones en el color y diseño a lo largo de su área de distribución. Las manchas varían de verde a marrón oscuro y en ocasiones también rojo. El vientre es, por lo general, de colores claros. Pueden variar su color en respuesta al calor y la luz en mayor grado que otros sapos. Este también cambia a lo largo del desarrollo del individuo, los juveniles suelen tener los tubérculos de color rojizo-marrón en la parte dorsal y lateral, mientras que en los adultos esta coloración rojiza es mucho menor en machos o inexistente en la mayoría de hembras aparte tienen unas glándulas en el torso que segregan toxinas. Algunos ejemplares presentan una línea de color claro en mitad de la zona dorsal. Las diferencias entre el macho y la hembra son que la hembra es un poco más grande pero los machos y tienen las patas traseras más grandes
Ecología: Son sapos generalmente nocturnos aunque en algunas zonas se pueden ver por el día, los adultos se alimentan de gusanos, moscas, mariposas, escarabajos y otros invertebrados.
Fuentes:
Rubén Ortiz Lacasa
Calotriton asper (Triton pirenaico)
Héctor y Jorge Gómez Ruiz en Valle de Bujaruelo-Senda de Ordiso (Huesca) el 17/8/2014 |
Héctor y Jorge Gómez Ruiz en Monfragüe (Cáceres) el 29/04/2018 |
Ecología: Es una especie acuática que habita en los torrentes de montaña. También se encuentra en lagos de alta montaña. Se encuentran escondidos entre las gritas de las piedras y entre las plantas. Las larvas de estos animales prefieren aguas con poca corriente. Pueden llegar a encontrarse en altitudes desde 1.000 hasta 3.000.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Calotriton_asper
http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/pdf/calasp.pdf
http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha.php?id=2672
http://wikifaunia.com/anfibios/triton-pirenaico/
Álex Del Pino González
Chioglossa lusitanica (Salamandra rabilarga)
Héctor y Jorge Gómez Ruiz en Moaña-Rio da Fraga (Pontevedra) el 18/8/2013 |
Distribución:
La salamandra rabilarga es un endemismo de la
Península Ibérica y el único representante del genero. Chioglossa
luisitanica alcanza el limite oriental de Asturias y parece
penetrar hasta Cantabria cerca de Panes.
Héctor y Jorge Gómez Ruiz en Moaña-Rio da Fraga (Pontevedra) el 18/8/2013 |
Características: La salamandra rabilarga
(Chioglossa lusitanica) es una especie de de anfibio
urodelo de la familia Salamandridae, endémica del noroeste de la
península ibérica, llegando hasta el río Tajo por Portugal. Es una
salamandra pequeña, alargada y esbelta con una cola muy larga que
puede amputarse como el rabo de las lagartijas. Es un anfibio urodelo
(con cola) que tiene el cuerpo muy alargado, delgado y casi
cilíndrico. Normalmente mide entre 12 y 14 cm. de longitud total,
pudiendo excepcionalmente llegar a medir 15 cm. Su cabeza es pequeña
y deprimida, más larga que ancha y tiene el morro redondeado. Los
ojos son grandes, oscuros y prominentes, y están situados a los
lados de la cabeza. Posee unas patas pequeñas y cortas, las cuales
tienen 4 dedos cada una.
Ecología: La salamandra rabilarga vive en
zonas de clima suave, que tengas precipitaciones anuales superiores a
los 1000 mm por metro cuadrado, en zonas de baja o media altitud,
hasta los 1000 mm en arroyos con acidez alta. Durante la época de
reproducción la salamandra rabilarga se reúne en zonas concretas,
como minas o fuentes subterráneas, donde hay estructuras rocosas de
fuerte pendiente o verticales, con alta humedad, corriente limpia con
temperatura y cauce constante.
Fuentes:
Juan Manuel Pérez Ávila
Dendrobates tinctorius (Rana venenosa de tinte)
Jorge Gómez Ruiz en Bioparc de Valencia el 28/12/2013 |
Distribución: se encuentra en Sudamérica en la región de Sipalawini en Surinam. También se encuentra en zonas de la Guyana Francesa y el norte de Brasil.
Características: Posee una piel azul metálica con manchas negras, lo cual advierte a los posibles predadores de que dicha rana contiene un potente veneno compuesto de alcaloides en la piel. Tienen largas extremidades que les permiten mantener una posición relativamente erguida y una gran maniobrabilidad a la hora de desplazarse, acechando lentamente a sus presas y calculando la distancia y posición, a diferencia de otras especies de ranas y anfibios más grandes. Suelen vivir entre 8 y 20 años.
Ecología: son insectívoras, suele alimentarse de: hormigas, termitas, escarabajos diminutos, grillos, y otros pequeños insectos y arañas.
Usos humanos: Usado principalmente para colecciones en terrarios
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dendrobates_tinctorius
http://wikifaunia.com/anfibios/dendrobates/dendrobates-tinctorius/
http://www.territoriosalvaje.com/t424-ficha-dendrobates-tinctorius-rana-venenosa-de-tinte
http://es.wikipedia.org/wiki/Dendrobates_tinctorius
http://wikifaunia.com/anfibios/dendrobates/dendrobates-tinctorius/
http://www.territoriosalvaje.com/t424-ficha-dendrobates-tinctorius-rana-venenosa-de-tinte
Julián Bazán Andría
Duttaphrynus melanostichus (Sapo común asiático)
Francisco Miguel Candelas Pérez en Gili Air (Indonesia) el 28/10/2016 |
Distribución:
Común en el sur y
sureste de Asia. Generalmente, vive en la mayor parte de la India, en
Sri Lanka y se extiende hasta el norte de Yangtze (China). También
viven en una pequeña área del río Amarillo en China. Han podido
encontrarse en pequeñas zonas de África y Oceanía, más
concretamente en Madagascar, Nueva Guinea y Timor-Leste. Aunque en
estas zonas es más considerada una especie invasora.
Francisco Miguel Candelas Pérez en Gili Air (Indonesia) el 28/10/2016 |
Características:
Son sapos que
destacan por su nariz negra, de cuerpo robusto. Tienen un tamaño
variable, entre 6 y 10 cm, los machos son más pequeños que las
hembras, con una cabeza de tamaño medio y extremidades cortas. Tiene
piel gruesa y seca, con crestas craneales y una glándula parótida.
El
color base es muy variable, desde marrón rojizo a completamente
negro, con manchas oscuras en la parte superior. En la cabeza tienen
distintas crestas, a lo largo del hocico, delante del ojo, por encima
del ojo, detrás del ojo y entre el ojo y el oído. La espalda, está
llena de una serie de verrugas rodeadas de pigmentos oscuros y
espinas sobresalientes. Los machos reproductores tienen una región
de la garganta de color amarillo anaranjado brillante, tienen un saco
vocal subgular y almohadillas negras en los dedos que permiten
sostener a la hembra durante la copula. Los juveniles tienen una
banda negra alrededor de la garganta y no tienen verrugas. Secreta
substancias tóxicas a través de su piel.
Francisco Miguel Candelas Pérez en Gili Air (Indonesia) el 28/10/2016 |
Ecología:
Prefieren los
climas tropicales y subtropicales y los hábitats alterados con baja
altitud, como bosques, linderos forestales, zonas ribereñas, áreas
agrícolas y suburbanas. Se adapta muy bien a distintos tipos de
climas y por ello es considerado una invasión. Su tasa de fecundidad
es muy elevada, hasta 40.000 huevos por puesta. Las larvas son de
pequeño tamaño y son incomestibles para los depredadores. La
duración de su fase de larva es entre unos 34 y 90 días. Se
alimentan de gran variedad de invertebrados terrestres, generalmente
hormigas y termitas. Aunque también comen arácnidos, moluscos y
pequeñas serpientes. Sus depredadores más comunes son las aves y
las serpientes.
Usos
humanos: Estos
animales comen insectos que son perjudiciales para los agricultores
de la India.
Fuentes:
Marta
Domínguez
Dyscophus guineti (Rana tomate de Madagascar)
Epidalea calamita (Sapo corredor)
Pedro Del Baño en Agullent (Valencia) el 18/3/2017 |
Distribución:
Nativa de Europa
central y occidental.
Características:
El sapo corredor
es una especie monotípica del genero Epidalea. Es un anfibio anuro
de la familia bufonidae, sapo
de entre 5 y 6 cm de longitud, con máximo
en las hembras de 9,5 cm y en los machos de 9 cm. Muy raramente
alcanzan los 12 cm. Las tallas de las poblaciones ibéricas son algo
mayores que las centroeuropeas.
Ecología:
Vive mas de 12
años y se alimenta de insectos y otros invertebrados. De noche se
mueve a lo largo de terrenos abiertos con vegetación; recorre
considerables distancias cada noche evita las regiones mas húmedas
y los bosques densos. Se encuentra en una amplia variedad de
hábitats, siendo capaz de sobrevivir en zonas bastantes secas
siempre que disponga al menos de una charca. Suele
encontrarse en zonas arenosas.
Fuentes:
Heidy
Enamorado Pineda
Epipedobates tricolor (Rana veneno fantasma)
Jorge Gómez Ruiz en Bioparc de Valencia el 21/4/2013 |
Distribución: Bosques tropicales desde el sur occidente y las estribaciones occidentales de los Andes ecuatorianos hasta el norte del Perú. Se encuentra a una altura de alrededor de 1000 metros a 1769 metros de altitud, zona Bolívar dentro de Ecuador.
Jorge Gómez Ruiz en Bioparc de Valencia el 21/4/2013 |
Ecología: Necesitan estar a una temperatura mínima 19º centígrados y máxima 27º, con una humedad del 80 al 100%.
Usos humanos: Domesticada a base de Drosophila todos los días. Es aconsejable variar la dieta con colémbolos, grillos pequeños, etc. No hay que olvidar acompañar la dieta con ayudas vitamínicas. Pese a que son de un tamaño pequeños tienen bastante apetito. Aunque en libertad segregan por la piel un veneno mortal, en cautividad no lo tienen, pues no se les alimenta con los insectos que le ayudan a generar dicho veneno, la epipedobatina, que se utiliza con fines farmacéuticos.
Fuentes:
http://samuelmajuelos.blogspot.com.es/2011/04/ficha-epipedobates-tricolor-ficha.html
http://www.iguania.com/fichas_articulos/epipedobates_tricolor.php
http://planetacuario.net/index.php/component/k2/item/575-epipedobates-tricolor-boulenger-1899.
http://samuelmajuelos.blogspot.com.es/2011/04/ficha-epipedobates-tricolor-ficha.html
http://www.iguania.com/fichas_articulos/epipedobates_tricolor.php
http://planetacuario.net/index.php/component/k2/item/575-epipedobates-tricolor-boulenger-1899.
Emmanuela Bozhidarova Ivanova
Hyla arborea (Ranita de San Antonio)
Hyla meridionalis (Ranita meridional)
Foty en Las Majadas- El Hosquillo (Cuenca) el 25/9/1999 |
Distribución: Presente en las zonas
mediterráneas europeas y Asia. Ampliamente distribuida por Europa, desde
Ucrania y Bielorrusia, hasta los Balcanes, Creta, Italia, Benelux y
Francia.
Características: Una rana delgada y elegante
con las patas traseras muy largas y delgadas y una longitud de 3 a 4 cm
(hasta 5 cm). La piel es muy suave, verde con una línea ininterrumpida
negra dorsolateral bordeada de blanco de la nariz hacia abajo a ambos
lados. A veces, las muestras pueden ser gris-marrón. El vientre es de
color blanquecino. La pupila del ojo es horizontal.
Foty en Las Majadas- El Hosquillo (Cuenca) el 25/9/1999 |
Ecología: La mayor parte del año vive en tierra
firme. Durante el día, a menudo duermen en los tallos y las hojas anchas
de árboles, arbustos y vegetación herbácea grande a plena luz solar (a
diferencia de otras ranas pierden poca agua debido a una secreción
especial de la piel). Por la tarde y noche buscan insectos, arañas y
caracoles para comer. Su capacidad de salto largo hace posible la captura
rápida de insectos voladores. La hembra pone 500-1000 huevos, que
son depositados en pequeños envases individuales. Los renacuajos nacen
después de 48 días. Frecuentan las aguas abiertas, donde pueden predar
fácilmente los peces e insectos acuáticos. Si la temperatura del agua lo
permite, la metamorfosis se produce en 40 a 60 días. En invierno, estas ranas
se someten a un frío riguroso, y se ocultan profundamente bajo
el musgo, raíces, piedras o hierba o en la tierra (incluso en los agujeros
de ratón). Suelen vivir de 5 a 10 años.
Usos humanos: En Asturias, está incluida como especie
vulnerable en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas del Principado
de Asturias. También incluida como especie vulnerable en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas.
Fuentes:
Ana Ruiz
Hyla meridionalis (Ranita meridional)
Raúl León en Ciudad Real el 2000 |
Distribución: Este tipo de
ranas viven en el noroeste de África, Islas Canarias, Menorca y Madeira, Península
Ibérica, sur de Francia y en el noroeste de Italia.
Foto: Raúl León |
Características: La hyla meridionalis (ranita
meridional) es una especie de anfibio anuro. Su tamaño es de unos 5 cm y es uno
de los anfibios más pequeños de Europa. Tienen la piel muy lisa y un color
verde brillante claro, esto hace que su piel presente un estado gomoso. Llevan
una raya negra que va desde los orificios nasales, pasando por los ojos, hasta
las axilas de las patas delanteras. En sus patas, se encuentran unas ventosas
que hacen que puedan trepar bien por la vegetación. Poseen unos ojos saltones
con una pupila horizontal. Su voz es uno de los cantos más potentes entre los
anfibios europeos, pues los machos utilizan el saco vocal a modo de
amplificador consiguiendo así un territorio e intentando atraer de esta forma a
las hembras.
Ecología: Las ranas adultas
habitan en prados, juncales, zarzales y zonas arbustivas densas cerca de
charcas y ríos. Para completar su proceso de reproducción, se mueven a charcas
(por un tiempo temporal) con muy buena vegetación. Esta fase,se reproduce
también en charcas permanentes, prados encharcados, regueros, arroyos de escasa
corriente y humedales costeros e interiores con abundante vegetación palustre. La
hembra deposita 141 a 678 huevos en paquetes de generalmente 3 o 4 huevos.
Fuentes:
Paula
Esteban Aroca
Lissotriton boscai (Tritón ibérico)
Jorge y Héctor Gómez Ruiz Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) el 27/4/201 |
Jorge y Héctor Gómez Ruiz Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) el 27/4/2014 |
Distribución: Por la mitad noroccidental de la Península Ibérica. Su distribución incluye localidades desde escasa altitud y muy próximas al mar (como ocurre en el área de Doñana) hasta zonas montañosas. El clima que caracteriza a la mayoría de sus hábitats es de carácter mediterráneo oceánico y continental.
Características: Este reptil de pequeño tamaño, y de hocico redondeado mide entre 8 y 9 centímetros. Tiene el vientre amarillo anaranjado con los bordes claros y manchado de negro. Dorso parduzco en el macho y pardo aceituna en la hembra.
Ecología: Los renacuajos consumen sobre todo crustáceos planctónicos, incluyendo también en su dieta larvas de dípteros y otros invertebrados acuáticos. Se encuentra en biotopos muy diversos, como bosques de encinas, alcornoques o robles, pinares, plantaciones de eucalipto, zonas de matorral y cultivos e incluso zonas arenosas costeras. Se alimenta de gusanos, insectos y pequeños crustáceos. Pasan el día bajo las piedras, saliendo a cazar de noche. Se aparean en charcas y estanques pequeños, también en pozos.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lissotriton_boscai
http://conabio.inaturalist.org/taxa/64378-Lisso
http://www.ciencias-marinas.uvigo.es/bibliografia_ambiental/anfibios_reptiles/Trabajo%20Tritones%20en%20Fragas%20Eume.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Lissotriton_boscai
http://conabio.inaturalist.org/taxa/64378-Lisso
http://www.ciencias-marinas.uvigo.es/bibliografia_ambiental/anfibios_reptiles/Trabajo%20Tritones%20en%20Fragas%20Eume.pdf
María Torregrosa Vicens